Datos de personales

Naturópata Profesional: Doctorado en Medicina Natural - Máster en Estudios Biológico Naturistas y Homeopatía - Máster en ciencias

domingo, 22 de abril de 2018

YODO EN LA SAL

YODO EN LA SAL


Link del programa en el Canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=3Se6dRIuQ_U&feature=youtu.be

Hace muchos años que se propuso la yodación universal en la sal común de mesa debido a la ingesta insuficiente de yodo y los problemas de salud que ello conllevaba como el bocio, hipotiroidismo y las consecuencias de salud (metabólicas) que ésta deficiencia puede causar. El yodo esta presente "principalmente" en productos de origen marino como pescados y mariscos; lamentablemente el consumo de éstos productos es BAJO.

Hoy en día debido al aumento de la ingesta de sal de mesa en la alimentación ha llevado indirectamente a un aumento del consumo de yodo. Esta situación a traído nuevas manifestaciones del desequilibrio metabólico que posee la población como el HIPOTIROIDISMO INDUCIDO.

La glándula tiroides es la que utiliza el yodo en su proceso metabólico para producir hormonas que controlan el metabolismo: T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina). Esta glándula esta ubicada en la parte inferior del cuello. Estas hormonas actúan en el metabolismo basal, afecta a la biosíntesis de proteínas, el crecimiento de los huesos largos (en conjunto con la hormona del crecimiento), maduración neuronal, regulación del metabolismo de las grasas, lípidos y los hidratos de carbono; también regula el metabolismo de las vitaminas, y son las responsables de la generación del calor humano. Pero, principalmente participan en la producción hormonal.



La enfermedad que puede manifestar son hipo e hipertiroidismo. El Hipotiroidismo es la deficiencia de la tiroxina libre o ambas y el hipertiroidismo es el exceso de tiroxina libre o ambas. Clínicamente se ha asociado con la depresión y el hipotiroidismo, debido que la hormona T3 participa en la sinapsis nerviosa.



En Chile 1 de cada 5 personas presentan alteraciones de las tiroides. Según la Encuesta Nacional de Salud 2010 19,4% (>15 años) y afecta a las mujeres 31,3% (>65 años). En 1960 el bocio fue un problema de salud pública y por eso se comenzó a yodar la sal común. Fue una forma de entregar yodo a la población.

Actualmente se asocia el aumento del consumo de sal y la curva asociada a problemas de salud asociados al yodo.  Hace muchos años fue la falta de yodo, pero, el exceso también puede causar alteraciones. Según el Dr. Santiago Muzzo (UdeChile) sospecha de otros factores alimenticios; sin embargo hay un preocupante aumento del consumo de sal en los escolares. En 1994 se realizó un estudio de vigilancia llevado a cabo en mediciones de orina las cuales tenían como referencia 150 Ug/día sodio (7-15 años); se encontró que fue de 747 Ug/día en varones y 790 Ug/día en mujeres, cinco veces más altos.

Según estudios científicos internacionales sobre 500 Ug, induce enfermedades autoinmune, tiroiditis linfocitaria crónica autoinmune.  Durante los últimos 22 años ha empezado a aumentar los bocios con anticuerpos antitiroides positivos, ésto es una voz de alarma. En el año 2000 en Chile se aprobó una modificación en el Reglamento Sanitario de los Alimentos que ya yodación bajara de 100 ppm a 20-60 ppm. Esto ya fue un paso importante.

En Abril 2018 el Senador Guido Girardi denunció el exceso de yodo en la sal común de mesa.  En conjunto con el Dr. Rodrigo Moreno Reyes (Jefe del Depto. de Medicina Nuclear del Hospital de Bélgica) están evaluando como el exceso de yodo afecta a la salud de los chilenos. La presencia de yodo en Chile está por sobre la normativa internacional lo cual podría tener relación con el hipertiroidismo, hipotiroidismo y enfermedades autoinmunes.
Según su estudio hay un 500% de aumento en hipotiroidismo y enfermedades autoinmunes en la población chilena.
Japón también ha realizado estudios en niños y estan sobre 500 Ug lo cual se asocio al bocio. Un estudio reciente del Dr. Xin Sun en 2014, exceso de yodo (consumo de sal común yodada) puede conllevar a hipotiroidismo y tiroiditis autoinmune, incremento de TSH en la población China.

Por lo tanto se hace incapié que el exceso del consumo de sal común yodada no solo afecta a la población en la hipertensión arterial, sino altera el funcionamiento de la tiroides y todos los mecanismos hormonales que ello conlleva.
Se podría recomendar elegir sal natural no yodada, pero, eso no implica descuidar el consumo de yodo. Todo lo contrario lleva a ser "consciente" de ingerir alimentos ricos en yodo y no descuidar su consumo a diario; el yodo esta presente naturalmente en algas, mariscos, pescados. En menor cantidad en arándanos, yogurt orgánico, porotos blancos, frutillas, lácteos y las papas.


Como siempre espero haber aportado a nuestra comunidad.
Dr. Abed Burgos Arias

Links de interés



Related Posts:

  • RITMOS BIOLÓGICOS - RELOJ BIOLÓGICO RELOJ BIOLÓGICO Link del programa en el canal de youtube: https://youtu.be/hM-8cU0f9Ak Un gran reconocimiento a los ganadores del Premio Nobel de Medicina año 2017, los investigadores científicos Jeffrey C. Ha… Read More
  • Plásticos y su impacto en la Salud Ambiental PLÁSTICOS Y SU IMPACTO EN LA SALUD AMBIENTAL Aqui esta el link del programa en mi canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=WEO17JaZwgk En éste programa se analizo el impacto en el medio ambiente del plás… Read More
  • Cacao y Chocolate CHOCOLATE Aqui está el link del programa en mi canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=fODqYDSXF1M&feature=youtu.be En el Matinal Nuestra Casa se expuso el tema el Cacao y sus beneficios que indudablem… Read More
  • PLÁSTICOS Y SU IMPACTO EN SALUD HUMANA PLÁSTICOS Y SALUD HUMANA Les dejo el link del programa en el canal de youtube: https://youtu.be/EVgB4h3I6vM La semana pasada nuestro invitado el Dr. Gonzalo Mendoza (Doctorado en Ciencias Ambientales) ya explico el… Read More
  • ALTERACIONES GASTROINTESTINALES Como se expuso en el Matinal Nuestra Casa, en las fiestas Patrias es inevitable el elevado consumo de carnes y alimentos. Debido a eso las personas sufren alteraciones gastrointestinale… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario