Datos de personales

Naturópata Profesional: Doctorado en Medicina Natural - Máster en Estudios Biológico Naturistas y Homeopatía - Máster en ciencias

lunes, 25 de diciembre de 2017

ADICCIÓN A LA COMIDA (Parte 2)

ADICCIÓN A LA COMIDA (Parte 2)



Links del programa en el canal de youtube (dos partes):
https://www.youtube.com/watch?v=ALyzCK0qlH8&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=J7txocBTb3U&feature=youtu.be

Agradecimiento al Dr. Fernando Sepúlveda (Doctorado en Biología Celular y Molecular; Docente Universitario en la Universidad de Concepción) por aceptar la invitación al programa y colaborar en éste interesante tema que como bien el lo explica, muy discutido.

En el episodio anterior se analizó como la comida puede modificar el comportamiento humano por medio del circuito de la recompensa en nuestro cerebro. De ésta forma se modifican sustancias llamadas neurotransmisores y "estimulan" redes de gratificación en el sistema nervioso central, la persona se siente bien o grata.

También se puso en el marco de la definición que toda adicción depende del "contexto". Además que alimentos enriquecidos con hidratos de carbono (azúcar) y grasas, NO son naturales y corresponden a alimentos "refinados" que la industria alimenticia ofrece en el mercado del consumo de alimentos. Mientras más ricos en azúcares y/o grasas son los alimentos más estimulación inducen en el circuito de la recompensa, y ésto gatilla un círculo vicioso. Pero, como todos sabemos la incorporación de azúcar y harinas refinadas les otorga un "plus" atractivo a los alimentos. Lo anterior hace que los alimentos refinados gatillen preferencia por algunas personas en su dieta lo cual conlleva a un sobrepeso y si prosigue dicho comportamiento a un estado de obesidad.

Hoy en día se postula que existe un "fenotipo" de adicción a los alimentos en el cual el comportamiento está involucrado y algunas evidencias neurológicas existen. La regulación del control de la ingesta es complicada, pero, están involucrado varios neurotransmisores y últimamente se ha descubierto un sistema endocanabioide (sistema regulación fina).

Recientemente el año 2017 se ha investigado como otros factores pueden estar involucrados en éste comportamiento gatillando la adicción a la comida. En EEUU el científico Jacob & et al, de la universidad de Michigan estudió la prevalencia de la adicción a comer en minorías sexuales; llegando al 16,9 % en las minorias y 8,9% en heterosexuales. Esto según estudio por factores de protección o autocompasión (http://fastlab.psych.lsa.umich.edu/wp-content/uploads/2016/01/1-s2.0-S0195666317305317-main.pdf). Otro estudio llevado a cabo por el científico Barrows & et al, de la Universidad de Newcastle en Australia fue de asociado a prácticas de presión a comer cuando no hay deseo de alimentación; forzar a comer cuando no hay apetito y la falta de supervisión en el proceso de alimentación en niños son puntos cruciales (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28236739).



Existe debate al respecto, pero, por lo general se pone en el foco de la discusión a tres grupos o clasificación: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y desordenes de atracones. El primero, se sabe que el ambiente contribuye entre un 40-65%. Con las investigaciones llevadas a cabo por muchos científicos se puede exponer que la anorexia nerviosa se puede asociar a un gen; además con otros trastornos como diabetes de tipo 1 y algunas condiciones autoinmune. En cambio, la bulimia nerviosa y desordenes de atracones no presentan hasta el momento alguna asociación con algún gen. Pero, eso si hay "mutaciones" que pueden estar involucradas como se ha determinado con el gen alfa del receptor asociado al estrógeno y el gen ligado a la desacetilación en la región de las histonas (ligado a la transripción, zona del promotor). Han descubierto que en éste último esta involucrado un cambio de alanina por treonina (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006322317313665?via%3Dihub). Pero, siempre cabe la duda de los estresores ambientales.



Después de todo surge la clásica pregunta: vivir para comer o comer para vivir. El científico Kathryn & et al. en el 2017 hizo un análisis de ésto. Bueno, existe un equilibrio una homeostasis en el cual esta involucrado el tejido adiposo, el tracto gastrointestinal y glandula adrenal. Cada uno de ellos secreta sustancias, en orden anterior, son la leptina, grelina y cortisol. Todas ellas llegan a estructuras cerebrales, activando la eminencia media, luego el núcleo arcuate y desde ahí a tres zonas (núcleo hipotálamo ventromedial, núcleo paraventricular y el hipotálamo lateral). Las tres estructuras o zonas mencionadas cumplen un rol o función determinada en la "homeostasis" (alimentación). No olvidar la amigdala que puede participar directamente estimulando al hipotálamo lateral. Por lo tanto, la cantidad del tejido graso (rollitos de gordura), el estado de funcionamiento del aparato digestivo (llamado el segundo cerebro) y condiciones estresantes o de ansiedad (por medio del cortisol) modifican éste equilibrio y comportamiento alimenticio (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5712899/). No olvidar que el Dr. Sepúlveda recalco que hay más estructuras involucradas en la corteza prefrontal del cerebro.



Como recomendación se puede decir:
- Comer alimentos NO refinados
- Comer por más de 20-30 minutos, de forma lenta y masticando (activar mecanismos enzimáticos que se inician en la boca). Preferir el "slow food" por sobre "fast food". Como explico el Dr. Sepúlveda se necesita tiempo para que algunos sensores plasmáticos detecten dicha concentración de glucosa y activen mecanismos de saciedad.
- Nunca forzar a comer en los niños, esas primeras pautas son cruciales en las redes neuronales del comportamiento a futuro.
- No premiar con alimentos a los niños, recuerde que es una recompensa.
- Bajar el grado de ansiedad y cuidar el IMC (recuerde como participa el tejido graso con la leptina).
- Preferir las frutas y vegetales de temporada e inducir al mecanismo de masticación ya que "naturalmente" estamos diseñados para ello.
- Regule las cantidades o porciones en los niños.

Espero haber aportado a nuestra comunidad.
Dr. Abed Burgos Arias

Algunos otros links




2 comentarios:

  1. Yo creo que estamos en puertas de pedir a los gobiernos una solución a los problemas de alimentación a través del consumo de alimentos ecológicos. Mucho más saludables que lo que ofrecen las grandes franquicias de comida rápida que están acabando con nuestra salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amanda gracias por tu interés antes de todo. Lo que comentas es así, en Europa se favorece los alimentos de cultivos familiares antes de los grandes productores. Hoy en día sale más económico comer comida rápida que saludable, eso es un hecho. Desde la raíz de la causa es lo que comemos y en eso tienes toda la razón. Hay muchas familias de agricultores que han tenido que dejar sus cultivos y en su reemplazo cultivar arboles de interés económico. Ojalá que cambie algún día esa visión. Muchos saludos

      Eliminar